Identidad cultural
Conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad”.
Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización por los propios actores para los que son fuentes de sentido y aunque se puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido.La dinámica de la auto-definición cultural implica un continuo contacto entre culturas. Más aún, esas relaciones nunca son de igualdad, dado que nunca se manifiestan de manera aislada: la complicada red de relaciones creada por la superposición de relaciones políticas, económicas, científicas y culturales, convierte cualquier relación entre dos culturas en una relación desigual.
Fortalecimiento de la identidad nacional desde la familia y la escuela
La identidad, significa ser igual a uno mismo y con características diferentes a los demás. Quiere decir, que antes de hablar de identidad nacional, primero debemos tener identidad personal, familiar, institucional y social. Generalmente se entiende que identidad nacional, es referirnos nada más a símbolos patrios o signos distintivos como banderas, escudos, himnos, héroes, próceres, selecciones deportivas, monedas, etc. No obstante el concepto va más allá, porque la identidad nacional es un sentimiento de pertenencia a la colectividad de un Estado-nación y construida sobre un conjunto de aspectos relacionados con historia, cultura, lengua, nombres geográficos, economía, pueblos étnicos, organización espacial, social y política del Estado, religión y tradiciones de una comunidad. Por tanto nuestra identidad nacional, se sustenta históricamente con la incorporación de nuestro Himno Nacional y el conflicto armado entre Honduras y El Salvador el 14 de julio 1969 y debido a este suceso el Congreso Nacional de la República, decreta oficialmente dicha fecha como Día de la Hondureñidad. En la escuela tradicional, muy poco se enseña que la identidad nacional está asociada a otros conceptos tales como la cultura, Estado-nación, nacionalidad y nacionalismo. Por tal razón es importante explicar estos términos que muchas veces los vemos como sinónimos, pero en la realidad no los son. Para el caso la cultura, es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura. Popularmente el hondureño dice que una persona tiene o no cultura cuando manifiesta un determinado tipo de conducta o cuando actúa de manera cortés o descortésmente.
Blog creado por:
- Ana Torres Espinoza
- Brenda Jara
- Jorge Huanca
- Gean Carlos Tacuri